Al
igual que el resto de géneros, la poesía romántica de la primera mitad del
siglo XIX (concretamente desde el 1835 al 1850) está en una época de esplendor.
Los
poetas más importantes de este periodo fueron Zorrilla, Espronceda, Duque de
Ribas, entre otros. Más tarde, aparecerán unos autores que se quedarán con la
esencia del Romanticismo, con la melancolía, el rechazo de la realidad… Pero
desaparece toda esa parafernalia que había caracterizado al Romanticismo
anterior.
Estos
nuevos autores son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que son
considerados autores post-románticos.
Llevan
a cabo una poesía más intimista y depurada, ya que hablan solo de lo íntimo, de
los sentimientos del poeta y de la oposición de lo deseado con la realidad.
La
poesía romántica recoge temas propios del romanticismo como el rechazo del
entorno, la exaltación sentimental, el anhelo de la libertad, la comunicación
con la naturaleza, etc. Sin embargo, la lírica romántica no cosechó los frutos
que se recogieron en otras literaturas europeas pues no logra desprenderse del
tono retórico y afectado, con la excepción de Bécquer y de Rosalía de Castro.
Los
temas más frecuentes que se utilizaban en la poesía romántica son:
-
El amor
apasionado, desatado pero imposible, el cual conduce siempre a un destino trágico.
- La muerte, que
se convierte en la única vía de escapatoria al rechazo de la realidad. La
muerte es la liberación del alma, aunque no tiene mucha importancia lo
cristiano, dado que quieren acabar con todo lo que les rodea y no piensan en
que puedan subir al cielo, sino que solo piensan en la muerte.
-
La sociedad y
la política también fueron uno de los temas más usados, de ese modo, a través
de la literatura podían expresan sus ganas de libertad ante las normas
impuestas por la sociedad y este tema fue el que creó a los personajes como los
piratas.
En
cuanto al estilo, se produce una renovación en diferentes niveles:
-
A nivel
léxico: El vocabulario pertenece a los mismos campos semánticos del tipo
decepción, insatisfacción, desilusión, amor, muerte… además, también de
ambientes abruptos: la noche, ruinas, naturaleza desbordante, ambientes
misteriosos, exóticos…
-
Imágenes: Son
muy sugerentes, puede llegar a sugerir
una cosa diferente así como Bécquer sugería un camino como la vida y a Machado,
la luna como la muerte.
-
Métrica: se
crea nuevos versos, nuevas estrofas como la octavilla aguda, combinación de
versos cortos y largos. También se usan estrofas tradicionales como el romance
(octosílabos, rimas en pares y sueltos los impares con rima asonante).
En
general, el estilo es muy exaltado, pasional y desbordado y emplean muchas exclamaciones
e interrogaciones retóricas.
La
poesía romántica tiene dos tendencias bien definidas: la poesía intimista y la
poesía narrativa.
1.1. La poesía lírica intimista
La
poesía lírica intimista es la primera de las tendencias de la poesía romántica
y se diferencia en este subgénero porque el autor expresa sus anhelos y sus
frustraciones. Usa expresiones de sentimientos como el amor, el desengaño o la
soledad y temas sociales o religiosos. Además, también utiliza numerosos
símbolos como, por ejemplo, cuando Bécquer nos transmitía su tristeza y su
melancolía por las tardes otoñales.
Los
autores más destacados en esta tendencia del romanticismo son Bécquer,
Espronceda y Rosalía de Castro.
1.2. La poesía narrativa
La
poesía narrativa fue la encargada de recoger las leyendas y los temas
históricos. Fue muy común involucrar a distintos personajes los cuales recurren
a la forma dialogada. En este sentido, estos poemas se parecen a los cuentos.
La
poesía narrativa suele incluir la voz de un solo personaje. Pero cuando ese
personaje actúa como narrador, pueden aparecer otras voces, otros personajes
que se involucran en la historia. También hay ocasiones en que el personaje
poético se desdobla y, aunque no hay diálogo, el poema incluye dos voces.
Los
encargados de cultivar la poesía narrativa fueron Espronceda, Zorrilla y el
Duque de Rivas.
- El rechazo del entorno que lleva a los autores
a la rebeldía o evasión, exaltación sentimental o anhelo de libertad.
- Se separan de las
normas neoclásicas, experimentan nuevas formas o recuperan alguna que han
sido olvidadas como los romances.
- Utilizan la polimetría, es decir, combinan
versos y estrofas diferentes en una misma obra.
- Hay una gran
importancia de la expresión de los sentimientos que se debe a que los
autores sienten la necesidad de libertad.
- El
romanticismo tuvo escasa duración dadas las circunstancias políticas del
momento que atravesaba el país.
- Aparición de los
protagonistas que surgen al margen de la ley y que no aceptan las normas
de la sociedad, como: mendigos, piratas, etc.
- Mezcla de varios
géneros literarios.
- La ambientación
donde ocurren los hechos son lugares lejanos, tierras exóticas, donde la
naturaleza juega un papel importante, ya que expresa el estado de ánimo
del autor.
- La exaltación de la belleza interna de los personajes que son marginados o con alguna deformidad física como en la obra de Victor Hugo: Notre Dame.
3.1. José de Espronceda
3.1.1. Vida
![]() |
Retrato de Bécquer
por Valeriano Bécquer
|
Espronceda
también tuvo tres hermanos más, los cuales murieron al poco tiempo de nacer.
Durante sus
primeros años de vida, Espronceda experimentó el peregrinaje con su familia.
Por culpa de la invasión Napoleónica que España había sufrido, hacia 1820 la
familia de Espronceda se traslada a Madrid.
Al
año siguiente del traslado, consiguió una plaza en la Academia de Artillería de
Segovia, plaza que él nunca llegó a ocupar ya que estudiaba humanidades en el
colegio de San Mateo.
A
los quince años, Espronceda fundó junto a otros jóvenes una sociedad
masónico-patriótica llamada “Los Numantinos” y ejerció como presidente. Cuando
el régimen absolutista se enteró de la existencia de esta sociedad, todos los
miembros que la componían fueron encarcelados y Espronceda fue condenado a
cinco años de reclusión, pero gracias a las influencias de su padre, fue
absuelto a las pocas semanas, durante las cuales, empezó a escribir el poema
épico El Pelayo.
Espronceda,
al regresar a Londres, se encontró con una situación de estrechez que había
conducido a que Teresa (amor de Lisboa) se casase con Gregorio del Bayo, rico
comerciante vizcaíno. Al reencontrarse con Espronceda, renace en ellos el
recuerdo de su amor vivido en Lisboa, lo que les lleva a fugarse juntos. En el 1833 consiguen
irse a vivir a Madrid, dejando ella a un hijo que había tenido en su matrimonio
con Gregorio. Teresa, con el paso del tiempo, de nuevo se fuga con un hombre
llamado don Alfonso, abandonando de nuevo a su marido, en este caso Espronceda,
y a la hija de ambos, llamada Blanca. Después de su separación con Teresa,
Espronceda es perseguido de nuevo por sus pensamientos liberales y tiene que
refugiarse en casa de un amigo. Teresa, después de llevar una vida muy inquieta,
muere de tuberculosis en el 1839, siendo enterrada en Madrid.
Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de
Corps. Pero debido a una poesía libera-patriótica, es expulsado a Cuéllar (pueblo
de Castilla la Vieja) donde escribe su primera novela llamada Sancho Saldaña ó el castellano de Cuéllar.
Después de un tiempo, él decide volver a Madrid y llega a ser diputado y
fundador de varios periódicos de tendencia liberal.
En el 1840, publica dos libros de poesía llamados Poesía y Diablo Mundo.
En el 1841, le destinan a la embajada española en
Holanda, pero al poco tiempo regresa a España para ocupar su cargo de diputado.
En el 1842, un miércoles 25 de mayo, Espronceda
muere a la edad de 34 años a causa de una difteria a la laringe.
3.1.2. Obra
José de Espronceda es considerado uno de los autores más importantes del romanticismo español del siglo XIX.
En su carrera política, Espronceda llegó a ser parlamentario por el Partido Progresista en 1842. En ese periodo en España, Espronceda terminó sus obras más conocidas como El estudiante de Salamanca (1837) y un buen número de poemas cortos o canciones de entre las que habría que destacar la Canción del pirata o El verdugo.
Espronceda murió el 1842 dejando inacabada su obra El Diablo Mundo.
Sus obras pueden ser divididas entre:
Gustavo
Adolfo Domínguez Bastida nació el 17 de Febrero de 1836 en Sevilla, y murió el
22 de Diciembre de 1870 en Madrid. Es un poeta español hijo del pintor José
Domínguez Insausti, fue el quinto hermano de una familia de ocho varones, y se
quedó huérfano de su padre a los 5 años, y más tarde de su madre. Cuando se
quedó huérfano fue recogido por su madrina doña Manuela
Monahay la
cual era muy culta. Comenzó sus estudios en el colegio de San Antonio Abad, y
posteriormente sus estudios de náutica en el colegio de San Telmo. A los
diecisiete años dejó a su madrina, se mudó a Madrid con la intención de hacer
una carrera literaria, pero fue un fracaso y para poder vivir tuvo que
dedicarse al periodismo.
En 1858, durante una estancia en Sevilla, estuvo
nueve meses enfermo de tuberculosis (o sífilis) y fue cuidado por su hermano
Valeriano y publicó su primera leyenda El
caudillo de las manos rojas. Se enamoró de Julia Espín, el gran amor de su
vida pero sin ser correspondido.
A
causa de su enfermedad, viajó a Soria y Veruela donde encontró descanso médico
y en 1861 se casó finalmente con Casta Esteban (hija de un médico) con la que
tuvo tres hijos. Más adelante, el matrimonio acabó fracasando y se separaron
(pero se reconciliaron antes de que él muriera).
Publicará
leyendas y algunas rimas en revistas como El
contemporáneo, pero con la revolución de 1868, perdió su trabajo y su
esposa lo abandonó ese mismo año. Se trasladó entonces a Toledo a vivir con su
hermano Valeriano y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas. De nuevo en Madrid, fue nombrado
director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su
hermano de dibujante.
En
Septiembre de 1870, falleció su hermano Valeriano al cual estaba tan unido, y
esto provocó una gran depresión a Gustavo Adolfo Bécquer, quien enfermó sin
ningún síntoma preciso, de pulmonía, que luego se convirtió en hepatitis y
después en pericarditis, hasta que se produjo su muerte tres meses después de
la de su hermano.
El
23 de Diciembre, sus amigos se reunieron para publicar sus obras y así poder
ayudar a la que fue esposa de Bécquer y a sus tres hijos. Estas obras fueron
editadas en 1871.
3.2.2. Obra
Las obras más importantes
de Bécquer son “Rimas” y “Leyendas”.
Rimas
Se han encontrado 84 rimas
agrupadas y publicadas por sus amigos en “El libro de los Gorriones” ya que
Bécquer no las pudo publicar en vida. Las rimas se clasifican en cuatro series
según el tema que tratan:
PRIMERA SERIE
|
SEGUNDA SERIE
|
TERCERA SERIE
|
CUARTA SERIE
|
Rima I
- XI
|
Rima XI – XXIX
|
Rima XXX - LI
|
Rima LII - LXXXVIII
|
El tema que trata es el de la
propia poesía, el trabajo creador, la figura del poeta, y explica el motivo
de su poesía y de su único destinatario que es la mujer (IV, Habrá poesía).
|
El tema que trata es la mujer, describe a la mujer
perfecta y inalcanzable. Se puede considerar como un reflejo de su biografía
amorosa.
|
Habla sobre el desengaño amoroso, la frustración, y la
infidelidad. Trata las rimas con arrepentimiento y también con rabia por un
amor no conseguido. Se relaciona con la separación de la mujer de Bécquer.
|
Trata
los sentimientos de desengaño y frustración. También Bécquer en estas rimas
tiene dudas y preguntas existenciales, y demuestra que no pierde la
esperanza.
|
Prosa
Las obras en prosa más
importantes fueron las leyendas, que son 22 relatos cortos en los que trata
distintos temas, en diferentes ambientes (nocturnos). Las leyendas están
inspiradas en la tradición popular y local, y también en la literatura, con
influencias de la literatura oriental y tradicional española.
Las leyendas
de Bécquer se clasifican en tres grupos: las tradicionales, las fantásticas y
las exóticas.
o
Las
tradicionales, están influidas por los escritos de Zorrilla, y pueden ser
consideradas de honor y de honra, como por ejemplo "La promesa" o
"El Cristo de la calavera".
o
Las
fantásticas son relatos sobrenaturales y simbólicos como "Los ojos
verdes", "El monte de las ánimas", "El rayo de luna"…
(la mayoría son fantásticas).
o
Las leyendas
exóticas, tienen una influencia hindú o árabe como "El caudillo de las
manos rojas" y "La Creación". En estas leyendas no aparecen las
típicas características de Bécquer.
3.3. Rosalía de Castro3.3.1. Vida
Fotografía de Rosalía de Castro |
Fue registrada como hija de padres desconocidos y se libró de ir a la
Inclusa ya que su madrina María Francisca Martínez se ocupó de ella. A los 8
años, se encontró bajo la custodia de su tía Teresa Martínez Viojo en la aldea
de Castro de Ortoño en el municio coruñés de Ames. Es en esa época que la
escritora toma consciencia de la dureza de la vida así como las costumbres, la
lengua, las creencias o las cantigas de Galicia.
Más
adelante, se traslada a Santiago de Compostela con su madre, quién se hace
cargo de ella.
Poco se
sabe sobre su educación pero se tiene constancia de que Rosalía estaba
inspirada en el dibujo, la música y la declamación. Compuso sus primeros versos
a las 12 años y a los 17 ya era conocida en el Liceo de San Agustín.
El
10 de octubre de 1858, contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía en la
iglesia de San Ildefonso y tuvo siete hijos con éste. Murguía fue quién animó a
Rosalía en sus obras literarias e incluso fue responsable de la publicación de
alguno de ellos debido a la pobre condición femenina de la época.
A
lo largo de toda su vida, el domicilio de Rosalía cambió en múltiples
ocasiones, principalmente entre Madrid y Simancas. Su matrimonio tuvo que pasar
por malos momentos económicos debidos a la inestabilidad laboral de Murguía y a
los constantes problemas de salud de Rosalía, hasta el punto de llegar a la
penuria. Toda esta serie de sucesos da lugar a una explicación de la
hipersensibilidad y el pesimismo de la autora. Es más, a través de sus obras,
se puede describir la personalidad de una mujer solitaria, carente de felicidad
y escéptica ante el amor.
Hacia
1875, Rosalía acabó instalándose en Padrón en una casa llamada de La Matanza
donde su salud fue empeorando. Tras tres días de agonía, finalmente falleció el
15 de julio de 1885 por un cáncer de útero.
3.3.2. Obra
Rosalía
de Castro es considerada la autora más importante de la lírica de la segunda
mitad del siglo XIX y gran precursora de la poesía española moderna junto con
Adolfo Bécquer.
Sus
obras tenían un estilo personal, sencillo y directo y estaban inspirados en la
sencillez y la musicalidad de la lírica tradicional.
Escribió
diversas poesías en las que se destacan:
- Cantares Gallegos: Murguía ayudó en la publicación de esta obra que acabó siendo símbolo del pueblo gallego y que ayudó a renacer la lengua y la cultura en Galicia. Fue tal la aceptación de esta obra que Rosalía acabó siendo invitada a los Juegos Florales de Barcelona. En esta obra se distinguen cuatro temáticas fundamentales: el costumbrismo, el amor, el intimismo y el socio-patriotismo.
El río Sar a su paso por Padrón |
- Follas novas: También fue un libro de lengua gallega. Es considerado la obra más rica y profunda de Rosalía. La temática utilizada es el paso del tiempo, la muerte y la denuncia de la marginación del sexo femenino, de los niños huérfanos y de los campesinos.
- En las orillas del Sar: Esta obra fue íntegramente escrita en castellano donde se encuentran versos de tono íntimo, de extraña penetración y cargados de belleza nocturna.
3.4.1. Vida
Retrato de Carolina Colorado
por Federico Mazado y Kunz
|
Escribió su
primer poema a los 10 años. Seguramente también contribuyese a su temperamento
romántico la afección de catalepsia crónica que padecía. Esto hizo que se
obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida hasta el punto de embalsamar
el cadáver de su marido negándose a enterrarlo. Incluso tuvo varias
premoniciones en las que anticipa el fallecimiento de su hija.
Habiendo
hecho voto de castidad tras la muerte de Alberto, lo anula al casarse en Madrid
el 1800 con Justo Horacio Perry, secretario de la embajada de EE.UU. Siendo
ella revolucionaria, su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias
literarias que en ella se realizaban, ya que sirvió como punto de encuentro
para escritores progresistas y refugio de perseguidos, llegando a asistir
algunos de los más renombrados autores del momento. Sin embargo, ese refugio
clandestino y su afinidad por la revolución causarían que sufriese la censura
de la época. Pese a ello, Carolina logró publicar algunas de sus obras en
periódicos y revistas hasta lograr cierta fama, a la que también contribuyó su
belleza física que causó notoria admiración en otros escritores románticos.
Finalmente, murió el día 15 de enero de 1911 en Lisboa.
3.4.2. Obra
Las obras de Carolina
Colorado fueron recogiéndose en revistas y más tarde, el 1843, se recopilaron
en un volumen de poesías.
En
prosa escribió quince novelas, los más destacados son:
-Jarilla
(1850)
-La
siega (1851)
-Luz (1851)
-El
oratorio de Isabel la Católica (1886)
-La
rueda de la desgracia (1873)
-Harnina
(1880)
-Paquita
y Adoración (1850)
La
última nombrada es por algunos críticos como la mejor de todas.
Aparte,
también escribió obras teatrales como: El
cuadro de la esperanza, Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa.
También escribió
unos ensayos:
- Los genios gemelos. Primer
paralelo: Safo y Santa Teresa de Jesús, 1850.- Un paseo desde el Tajo al Rhin, descansando en el Palacio de Cristal, 1851.
- Galería de poetisas contemporáneas (varios escritos publicados entre 1846 y 1862).
La información que he consultado me ha sido de gran utilidad en la obtención de información sobre diferentes poetas de mi agrado.
ResponderEliminarmuchas gracias por exponer esta información tan util
ResponderEliminaresta de pta madre tron
ResponderEliminarFlipo en colores
ResponderEliminarmuy buena
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo me ha gustado tu expocicion tío esta muy mala mejorará
ResponderEliminarSos
Verdad no me sirve para nada esta información
EliminarJjajaajajjaajjajajaajjaj
Eliminartronco esta información esta dabuten, mis dieses.
ResponderEliminarMe gustaría saber tus fuentes
ResponderEliminarLe agradezco mucho por este material , nos sirve de mucho 😇
ResponderEliminarMe gusto mucho esa obra porque trata de nuestra vida y de poesía románticas .😊
ResponderEliminarMe ayudo mucho esa hobra
ResponderEliminarHarrah's Cherokee Casino & Hotel - Jackson County News
ResponderEliminarHarrah's 천안 출장안마 Cherokee Casino 오래된 토토 사이트 & Hotel 나주 출장샵 locations, rates, amenities: expert Jackson County research, only at Hotel and Travel Index. Realtime 이천 출장안마 driving directions to Harrah's Cherokee Casino & Hotel, 제천 출장안마