miércoles, 2 de mayo de 2012

La poesía Romántica: Características y autores

1. Concepto

Al igual que el resto de géneros, la poesía romántica de la primera mitad del siglo XIX (concretamente desde el 1835 al 1850) está en una época de esplendor.
Los poetas más importantes de este periodo fueron Zorrilla, Espronceda, Duque de Ribas, entre otros. Más tarde, aparecerán unos autores que se quedarán con la esencia del Romanticismo, con la melancolía, el rechazo de la realidad… Pero desaparece toda esa parafernalia que había caracterizado al Romanticismo anterior.
Estos nuevos autores son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que son considerados autores post-románticos.
Llevan a cabo una poesía más intimista y depurada, ya que hablan solo de lo íntimo, de los sentimientos del poeta y de la oposición de lo deseado con la realidad.
La poesía romántica recoge temas propios del romanticismo como el rechazo del entorno, la exaltación sentimental, el anhelo de la libertad, la comunicación con la naturaleza, etc. Sin embargo, la lírica romántica no cosechó los frutos que se recogieron en otras literaturas europeas pues no logra desprenderse del tono retórico y afectado, con la excepción de Bécquer y de Rosalía de Castro.

Los temas más frecuentes que se utilizaban en la poesía romántica son:
-          El amor apasionado, desatado pero imposible, el cual conduce siempre a un destino trágico.
-     La muerte, que se convierte en la única vía de escapatoria al rechazo de la realidad. La muerte es la liberación del alma, aunque no tiene mucha importancia lo cristiano, dado que quieren acabar con todo lo que les rodea y no piensan en que puedan subir al cielo, sino que solo piensan en la muerte.
-          La sociedad y la política también fueron uno de los temas más usados, de ese modo, a través de la literatura podían expresan sus ganas de libertad ante las normas impuestas por la sociedad y este tema fue el que creó a los personajes como los piratas.

En cuanto al estilo, se produce una renovación en diferentes niveles:
-          A nivel léxico: El vocabulario pertenece a los mismos campos semánticos del tipo decepción, insatisfacción, desilusión, amor, muerte… además, también de ambientes abruptos: la noche, ruinas, naturaleza desbordante, ambientes misteriosos, exóticos…
-          Imágenes: Son muy sugerentes, puede llegar  a sugerir una cosa diferente así como Bécquer sugería un camino como la vida y a Machado, la luna como la muerte.
-          Métrica: se crea nuevos versos, nuevas estrofas como la octavilla aguda, combinación de versos cortos y largos. También se usan estrofas tradicionales como el romance (octosílabos, rimas en pares y sueltos los impares con rima asonante).

En general, el estilo es muy exaltado, pasional y desbordado y emplean muchas exclamaciones e interrogaciones retóricas.

La poesía romántica tiene dos tendencias bien definidas: la poesía intimista y la poesía narrativa.

1.1. La poesía lírica intimista

La poesía lírica intimista es la primera de las tendencias de la poesía romántica y se diferencia en este subgénero porque el autor expresa sus anhelos y sus frustraciones. Usa expresiones de sentimientos como el amor, el desengaño o la soledad y temas sociales o religiosos. Además, también utiliza numerosos símbolos como, por ejemplo, cuando Bécquer nos transmitía su tristeza y su melancolía por las tardes otoñales.
Los autores más destacados en esta tendencia del romanticismo son Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro.

1.2. La poesía narrativa

La poesía narrativa fue la encargada de recoger las leyendas y los temas históricos. Fue muy común involucrar a distintos personajes los cuales recurren a la forma dialogada. En este sentido, estos poemas se parecen a los cuentos.
La poesía narrativa suele incluir la voz de un solo personaje. Pero cuando ese personaje actúa como narrador, pueden aparecer otras voces, otros personajes que se involucran en la historia. También hay ocasiones en que el personaje poético se desdobla y, aunque no hay diálogo, el poema incluye dos voces.
Los encargados de cultivar la poesía narrativa fueron Espronceda, Zorrilla y el Duque de Rivas.

2. Características

Viajero frente al mar de niebla
Las  principales características del movimiento son:

  • El rechazo del entorno que lleva a los autores a la rebeldía o evasión, exaltación sentimental o anhelo de libertad.
  • Se separan de las normas neoclásicas, experimentan nuevas formas o recuperan alguna que han sido olvidadas como los romances.
  • Utilizan la polimetría, es decir, combinan versos y estrofas diferentes en una misma obra.
  • Hay una gran importancia de la expresión de los sentimientos que se debe a que los autores sienten la necesidad de libertad.
  • El romanticismo tuvo escasa duración dadas las circunstancias políticas del momento que atravesaba el país.
  • Aparición de los protagonistas que surgen al margen de la ley y que no aceptan las normas de la sociedad, como: mendigos, piratas, etc.
  • Mezcla de varios géneros literarios.
  • La ambientación donde ocurren los hechos son lugares lejanos, tierras exóticas, donde la naturaleza juega un papel importante, ya que expresa el estado de ánimo del autor.
  • La exaltación de la belleza interna de los personajes que son marginados o con alguna deformidad física como en la obra de Victor Hugo: Notre Dame.
3. Autores


3.1. José de Espronceda


3.1.1. Vida

Retrato de Bécquer
 por Valeriano Bécquer
José de Espronceda Delgado nació el 25 de marzo de 1808 en un lugar situado cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares de la Vega. Se le llamó por los nombres de José Ignacio Javier Oriol Encarnación. Su padre, Juan José Camilo de Espronceda y Pimentel, era un militar y su madre era María del Carmen Delgado y Lara.
Espronceda también tuvo tres hermanos más, los cuales murieron al poco tiempo de nacer.
Durante sus primeros años de vida, Espronceda experimentó el peregrinaje con su familia. Por culpa de la invasión Napoleónica que España había sufrido, hacia 1820 la familia de Espronceda se traslada a Madrid.
Al año siguiente del traslado, consiguió una plaza en la Academia de Artillería de Segovia, plaza que él nunca llegó a ocupar ya que estudiaba humanidades en el colegio de San Mateo.
A los quince años, Espronceda fundó junto a otros jóvenes una sociedad masónico-patriótica llamada “Los Numantinos” y ejerció como presidente. Cuando el régimen absolutista se enteró de la existencia de esta sociedad, todos los miembros que la componían fueron encarcelados y Espronceda fue condenado a cinco años de reclusión, pero gracias a las influencias de su padre, fue absuelto a las pocas semanas, durante las cuales, empezó a escribir el poema épico El Pelayo.
Espronceda, al regresar a Londres, se encontró con una situación de estrechez que había conducido a que Teresa (amor de Lisboa) se casase con Gregorio del Bayo, rico comerciante vizcaíno. Al reencontrarse con Espronceda, renace en ellos el recuerdo de su amor vivido en Lisboa, lo que les lleva a fugarse juntos. En el 1833 consiguen irse a vivir a Madrid, dejando ella a un hijo que había tenido en su matrimonio con Gregorio. Teresa, con el paso del tiempo, de nuevo se fuga con un hombre llamado don Alfonso, abandonando de nuevo a su marido, en este caso Espronceda, y a la hija de ambos, llamada Blanca. Después de su separación con Teresa, Espronceda es perseguido de nuevo por sus pensamientos liberales y tiene que refugiarse en casa de un amigo. Teresa, después de llevar una vida muy inquieta, muere de tuberculosis en el 1839, siendo enterrada en Madrid.
Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de Corps. Pero debido a una poesía libera-patriótica, es expulsado a Cuéllar (pueblo de Castilla la Vieja) donde escribe su primera novela llamada Sancho Saldaña ó el castellano de Cuéllar. Después de un tiempo, él decide volver a Madrid y llega a ser diputado y fundador de varios periódicos de tendencia liberal.
En el 1840, publica dos libros de poesía llamados Poesía y Diablo Mundo.
En el 1841, le destinan a la embajada española en Holanda, pero al poco tiempo regresa a España para ocupar su cargo de diputado.
En el 1842, un miércoles 25 de mayo, Espronceda muere a la edad de 34 años a causa de una difteria a la laringe.

3.1.2. Obra

José de Espronceda es considerado uno de los autores más importantes del romanticismo español del siglo XIX.
En su carrera política, Espronceda llegó a ser parlamentario por el Partido Progresista en 1842. En ese periodo en España, Espronceda terminó sus obras más conocidas como El estudiante de Salamanca (1837) y un buen número de poemas cortos o canciones de entre las que habría que destacar la Canción del pirata o El verdugo.
Espronceda murió el 1842 dejando inacabada su obra El Diablo Mundo.

Sus obras pueden ser divididas entre:


3.2.1. Vida

 Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació el 17 de Febrero de 1836 en Sevilla, y murió el 22 de Diciembre de 1870 en Madrid. Es un poeta español hijo del pintor José Domínguez Insausti, fue el quinto hermano de una familia de ocho varones, y se quedó huérfano de su padre a los 5 años, y más tarde de su madre. Cuando se quedó huérfano fue recogido por su madrina doña Manuela 
Monahay la cual era muy culta. Comenzó sus estudios en el colegio de San Antonio Abad, y posteriormente sus estudios de náutica en el colegio de San Telmo. A los diecisiete años dejó a su madrina, se mudó a Madrid con la intención de hacer una carrera literaria, pero fue un fracaso y para poder vivir tuvo que dedicarse al periodismo.
En 1858, durante una estancia en Sevilla, estuvo nueve meses enfermo de tuberculosis (o sífilis) y fue cuidado por su hermano Valeriano y publicó su primera leyenda El caudillo de las manos rojas. Se enamoró de Julia Espín, el gran amor de su vida pero sin ser correspondido.
A causa de su enfermedad, viajó a Soria y Veruela donde encontró descanso médico y en 1861 se casó finalmente con Casta Esteban (hija de un médico) con la que tuvo tres hijos. Más adelante, el matrimonio acabó fracasando y se separaron (pero se reconciliaron antes de que él muriera).
Publicará leyendas y algunas rimas en revistas como El contemporáneo, pero con la revolución de 1868, perdió su trabajo y su esposa lo abandonó ese mismo año. Se trasladó entonces a Toledo a vivir con su hermano Valeriano y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano de dibujante.
En Septiembre de 1870, falleció su hermano Valeriano al cual estaba tan unido, y esto provocó una gran depresión a Gustavo Adolfo Bécquer, quien enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía, que luego se convirtió en hepatitis y después en pericarditis, hasta que se produjo su muerte tres meses después de la de su hermano.
El 23 de Diciembre, sus amigos se reunieron para publicar sus obras y así poder ayudar a la que fue esposa de Bécquer y a sus tres hijos. Estas obras fueron editadas en 1871.

3.2.2. Obra

Las obras más importantes de Bécquer son “Rimas” y  “Leyendas”.

Rimas

Se han encontrado 84 rimas agrupadas y publicadas por sus amigos en “El libro de los Gorriones” ya que Bécquer no las pudo publicar en vida. Las rimas se clasifican en cuatro series según el tema que tratan:

PRIMERA SERIE
SEGUNDA SERIE
TERCERA SERIE
CUARTA SERIE
Rima I - XI
Rima XI – XXIX
Rima XXX - LI
Rima LII - LXXXVIII
El tema que trata es el de la propia poesía, el trabajo creador, la figura del poeta, y explica el motivo de su poesía y de su único destinatario que es la mujer (IV, Habrá poesía).

El tema que trata es la mujer, describe a la mujer perfecta y inalcanzable. Se puede considerar como un reflejo de su biografía amorosa.

Habla sobre el desengaño amoroso, la frustración, y la infidelidad. Trata las rimas con arrepentimiento y también con rabia por un amor no conseguido. Se relaciona con la separación de la mujer de Bécquer.

Trata los sentimientos de desengaño y frustración. También Bécquer en estas rimas tiene dudas y preguntas existenciales, y demuestra que no pierde la esperanza.

Prosa
Las obras en prosa más importantes fueron las leyendas, que son 22 relatos cortos en los que trata distintos temas, en diferentes ambientes (nocturnos). Las leyendas están inspiradas en la tradición popular y local, y también en la literatura, con influencias de la literatura oriental y tradicional española.
Las leyendas de Bécquer se clasifican en tres grupos: las tradicionales, las fantásticas y las exóticas.
o        Las tradicionales, están influidas por los escritos de Zorrilla, y pueden ser consideradas de honor y de honra, como por ejemplo "La promesa" o "El Cristo de la calavera".
o        Las fantásticas son relatos sobrenaturales y simbólicos como "Los ojos verdes", "El monte de las ánimas", "El rayo de luna"… (la mayoría son fantásticas).
o        Las  leyendas exóticas, tienen una influencia hindú o árabe como "El caudillo de las manos rojas" y "La Creación". En estas leyendas no aparecen las típicas características de Bécquer. 
3.3. Rosalía de Castro


3.3.1. Vida

Fotografía de Rosalía
de Castro
Rosalía de Castro fue una poetisa y novelista española del siglo XIX.  Nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela y murió en Padrón el 15 de julio de 1885.
Fue registrada como hija de padres desconocidos y se libró de ir a la Inclusa ya que su madrina María Francisca Martínez se ocupó de ella. A los 8 años, se encontró bajo la custodia de su tía Teresa Martínez Viojo en la aldea de Castro de Ortoño en el municio coruñés de Ames. Es en esa época que la escritora toma consciencia de la dureza de la vida así como las costumbres, la lengua, las creencias o las cantigas de Galicia.
Más adelante, se traslada a Santiago de Compostela con su madre, quién se hace cargo de ella.
Poco se sabe sobre su educación pero se tiene constancia de que Rosalía estaba inspirada en el dibujo, la música y la declamación. Compuso sus primeros versos a las 12 años y a los 17 ya era conocida en el Liceo de San Agustín.
El 10 de octubre de 1858, contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía en la iglesia de San Ildefonso y tuvo siete hijos con éste. Murguía fue quién animó a Rosalía en sus obras literarias e incluso fue responsable de la publicación de alguno de ellos debido a la pobre condición femenina de la época.
A lo largo de toda su vida, el domicilio de Rosalía cambió en múltiples ocasiones, principalmente entre Madrid y Simancas. Su matrimonio tuvo que pasar por malos momentos económicos debidos a la inestabilidad laboral de Murguía y a los constantes problemas de salud de Rosalía, hasta el punto de llegar a la penuria. Toda esta serie de sucesos da lugar a una explicación de la hipersensibilidad y el pesimismo de la autora. Es más, a través de sus obras, se puede describir la personalidad de una mujer solitaria, carente de felicidad y escéptica ante el amor.
Hacia 1875, Rosalía acabó instalándose en Padrón en una casa llamada de La Matanza donde su salud fue empeorando. Tras tres días de agonía, finalmente falleció el 15 de julio de 1885 por un cáncer de útero.

3.3.2. Obra

Rosalía de Castro es considerada la autora más importante de la lírica de la segunda mitad del siglo XIX y gran precursora de la poesía española moderna junto con Adolfo Bécquer.
Sus obras tenían un estilo personal, sencillo y directo y estaban inspirados en la sencillez y la musicalidad de la lírica tradicional.
Escribió diversas poesías en las que se destacan:

  • Cantares Gallegos: Murguía ayudó en la publicación de esta obra que acabó siendo símbolo del pueblo gallego y que ayudó a renacer la lengua y la cultura en Galicia. Fue tal la aceptación de esta obra que Rosalía acabó siendo invitada a los Juegos Florales de Barcelona. En esta obra se distinguen cuatro temáticas fundamentales: el costumbrismo, el amor, el intimismo y el socio-patriotismo.
El río Sar a su paso por Padrón
  • Follas novas: También fue un libro de lengua gallega. Es considerado la obra más rica y profunda de Rosalía. La temática utilizada es el paso del tiempo, la muerte y la denuncia de la marginación del sexo femenino, de los niños huérfanos y de los campesinos.
  • En las orillas del Sar: Esta obra fue íntegramente escrita en castellano donde se encuentran versos de tono íntimo, de extraña penetración y cargados de belleza nocturna.


3.4. Carolina Colorado


3.4.1. Vida

Retrato de Carolina Colorado
por Federico Mazado y Kunz
Carolina Colorado nació el 1820 en una familia acomodada de Badajoz, pero de ideología progresista que provocó que su padre y su abuelo fueran perseguidos. Tras mudarse a Badajoz, Carolina fue educada de la forma tradicional para las niñas de la época: costura, labores de hogar… Ya desde pequeña mostró su interés por la literatura; comenzó a leer cualquier género u obra que pudo conseguir. Por esta razón, desarrolla una facilidad para componer versos con un lenguaje con errores léxicos pero muy espontáneo y cargado de sentimientos, motivada por amores imposibles.
Escribió su primer poema a los 10 años. Seguramente también contribuyese a su temperamento romántico la afección de catalepsia crónica que padecía. Esto hizo que se obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida hasta el punto de embalsamar el cadáver de su marido negándose a enterrarlo. Incluso tuvo varias premoniciones en las que anticipa el fallecimiento de su hija.
Habiendo hecho voto de castidad tras la muerte de Alberto, lo anula al casarse en Madrid el 1800 con Justo Horacio Perry, secretario de la embajada de EE.UU. Siendo ella revolucionaria, su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias que en ella se realizaban, ya que sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas y refugio de perseguidos, llegando a asistir algunos de los más renombrados autores del momento. Sin embargo, ese refugio clandestino y su afinidad por la revolución causarían que sufriese la censura de la época. Pese a ello, Carolina logró publicar algunas de sus obras en periódicos y revistas hasta lograr cierta fama, a la que también contribuyó su belleza física que causó notoria admiración en otros escritores románticos. Finalmente, murió el día 15 de enero de 1911 en Lisboa.

3.4.2. Obra

Las obras de Carolina Colorado fueron recogiéndose en revistas y más tarde, el 1843, se recopilaron en un volumen de poesías.
En prosa escribió quince novelas, los más destacados son:
-Jarilla (1850)
-La siega (1851)
-Luz (1851)
-El oratorio de Isabel la Católica (1886)
-La rueda de la desgracia (1873)
-Harnina (1880)
-Paquita y Adoración (1850)
La última nombrada es por algunos críticos como la mejor de todas.
Aparte, también escribió obras teatrales como: El cuadro de la esperanza, Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa.
También escribió unos ensayos:
- Los genios gemelos. Primer paralelo: Safo y Santa Teresa de Jesús, 1850.
- Un paseo desde el Tajo al Rhin, descansando en el Palacio de Cristal, 1851.
- Galería de poetisas contemporáneas (varios escritos publicados entre 1846 y 1862). 

15 comentarios:

  1. La información que he consultado me ha sido de gran utilidad en la obtención de información sobre diferentes poetas de mi agrado.

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias por exponer esta información tan util

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. No me ha gustado tu expocicion tío esta muy mala mejorará
    Sos

    ResponderEliminar
  5. tronco esta información esta dabuten, mis dieses.

    ResponderEliminar
  6. Le agradezco mucho por este material , nos sirve de mucho 😇

    ResponderEliminar
  7. Me gusto mucho esa obra porque trata de nuestra vida y de poesía románticas .😊

    ResponderEliminar
  8. Harrah's Cherokee Casino & Hotel - Jackson County News
    Harrah's 천안 출장안마 Cherokee Casino 오래된 토토 사이트 & Hotel 나주 출장샵 locations, rates, amenities: expert Jackson County research, only at Hotel and Travel Index. Realtime 이천 출장안마 driving directions to Harrah's Cherokee Casino & Hotel, 제천 출장안마

    ResponderEliminar